Luego de haber conocido los modelos de representación y las formas de cómo se almacena la información geográfica, es momento de estudiar los distintos métodos que nos permiten llevar a la práctica el proceso de creación del dato geográfico, y los orígenes desde los que estos se generan. En el presente tema analizaremos las principales fuentes existentes, sus fundamentos y características, y cómo son los datos que se obtienen a partir de ellas.
La captura de datos, y el mantenimiento de las bases de datos, constituyen las fases más costosas y que más tiempo consumen a la hora de construir un buen SIG. Normalmente suponen el 60-80% del coste total del proyecto SIG.
La naturaleza de la fuente de datos. Hay una serie de cuestiones que surgen cuando desarrollamos bases de datos en proyectos de planificación o gestión. La primera es ver si los datos deben almacenarse en formato vectorial o ráster. Las consideraciones a tener en cuenta son:
-
El principal uso que se le va a dar
-
Las pérdidas potenciales que pueden tener lugar en la transición
-
El espacio de almacenamiento (cada vez menos importante)
-
La necesidad de compartir datos con otros sistemas/software

La metodología seguida en la captura o recolección de datos condiciona directamente la forma en que estos datos llegan a nosotros, y por tanto el uso que les podemos dar dentro de un SIG o las operaciones que debemos realizar con ellos de cara a poder adaptarlos para la realización de un trabajo concreto.
Durante el desarrollo de este tema, nos enfocaremos a los procesos que conducen a la puesta a punto de la aplicación, origen de la ampliación de nuevos datos geográficos en nuestro SIG. Para ello daremos más énfasis a la captura o adquisición de los datos, describiendo con el mayor detalle posible sobre las metodologías de ingreso de datos.