Saltar la navegación

Base de Datos Relacionales

Las bases de datos relacionales, comienzan a ser utilizadas también para gestionar los datos espaciales con los que se trabaja en un SIG. A partir de la denominada segunda generación, se empiezan a adaptar las características del modelo relacional y de las bases de datos que lo implementan a las particularidades de los datos espaciales. Las dificultades que aparecen debido a la inherente complejidad de la componente espacial hacen que surjan diversas alternativas para su manejo. 

El primer intento de incorporar las bases de datos lo encontramos en el uso de una arquitectura dual en la cual el SGBD se hace cargo únicamente de la componente temática de los datos. Puesto que la dificultad estriba en el manejo de la componente espacial, esta no se incorpora por el momento a la base de datos, que trabajará únicamente con los datos temáticos. Esto permite el uso de sistemas gestores de bases de datos estándar, sin adaptación alguna, ya que estos se encuentran perfectamente preparados para el manejo de esos datos no espaciales, y no requieren elementos adicionales para trabajar sobre ellos.

La componente espacial, por su parte, es gestionada por el propio SIG, en el que se implementan las funcionalidades necesarias. Al igual que sucedía anteriormente con los SIG de primera generación, no todas las funcionalidades de un SGBD han de aparecer necesariamente, ya que el sistema encargado de permitir el trabajo con los datos no es como tal un SGBD. La única diferencia reside en que en este caso esta circunstancia afecta tan solo a la componente espacial de los datos, mientras que la componente temática queda en manos de un verdadero SGBD.

Existen, por tanto, dos subsistemas encargados de la gestión de los datos, cada uno de los cuales se encarga de un tipo de información. Esta arquitectura en la que datos espaciales y datos no espaciales se encuentran separados tiene ciertas ventajas, puesto que permite reutilizar información ya existente de uno u otro tipo.

 

arquitectura_dual
Libro SIG (V. Olaya)

 

La idea básica de las bases de datos relacionales es la existencia de entidades (filas en una tabla) caracterizadas por atributos (columnas en la tabla). Cada tabla almacena entidades del mismo tipo y entre entidades de distinto tipo se establecen relaciones. Las tablas comparten algún campo entre ellas, estos campos compartidos van a servir para establecer relaciones entre las tablas. Los atributos pueden ser de unos pocos tipos simples:

  • Números enteros
  • Números reales
  • Cadena de caracteres de longitud variable

Estos tipos simples se denominan tipos atómicos y permiten una mayor eficacia en el manejo de la base de datos pero a costa de reducir la flexibilidad a la hora de manejar los elementos complejos del mundo real y dificultar la gestión de datos espaciales, en general suponen un problema para cualquier tipo de datos geométricos.

Las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos de dos tablas en una base de datos relacional pueden ser de tres tipos distintos:

  • Relaciones uno a uno, se establecen entre una entidad de una tabla y otra entidad de otra tabla.
  • Relaciones uno a varios, se establecen entre varias entidades de una tabla y una entidad de otra tabla. Un ejemplo sería una tabla de pluviómetros en la que se indicara el municipio en el que se encuentra. La relación sería entre un municipio y varios pluviómetros.
  • Relaciones varios a varios, se establecen entre varias entidades de cada una de las tablas. Un ejemplo sería una tabla con retenes de bomberos y otra con espacios naturales a los que cada uno debe acudir en caso de incendio.
Relaciones
Blog Mayra Solano

En esta oportunidad no seguiremos profundizando sobre la teoría en relación a la base de datos relacional porque escapa a los objetivos de este curso, y resulta a veces difícil de entenderlo sino lo ponemos en práctica con ejemplos, si recomiendo revisar temas relacionados a SQL (Lenguaje estructurado de consultas), siendo éste un estándar para las bases de datos relacionales y que se encuentra integrado a software de SIG al momento de hacer las consultas a una bases de datos presente. 

 Para mayor detalle se recomienda revisar el capítulo de Bases de datos del Libro SIG: http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Bases_datos.html, también pueden consultar GIS and SQL.