Información = Datos preparados para un propósito. En general sabemos que existen diferentes tipos de información que usamos
en el computador como:
-
Números: para sumar, restar, multiplicar, dividir, etc.
-
Texto: en procesadores de texto, para crear, editar y enviar.
-
Imágenes: a través de procesadores de imágenes.
-
Lista y tablas: usados con hojas de cálculo.
-
Sonidos: empleando sintetizadores de música; y
-
Mapas e Imágenes de la Tierra: empleando por lo general un SIG.
La idea es entender que un SIG permite que todo esto se pueda realizar de una manera fácil y rápida aprovechando las ventajas de la
herramienta para manejar diversos tipos de información. La información es la base para:
-
Analizar y entender realidades
-
Identificar tendencias y predecir desarrollos
-
Tomar buenas decisiones
-
Resolver problemas
La información debería ser:
-
Pertinente (respecto al problema / tema)
-
Completa (para entender el contexto)
-
Exacta (tan exacta como necesario)
-
Actual (actualizable)
-
Interpretable (para el usuario final)
-
Inequívoca (para evitar interpretaciones falsas)
-
Económica (relación costo –beneficio)
La calidad de la información proporcionado por un SIG depende de la calidad de los datos (entre otras cosas)
Para profundizar el tema sobre calidad de datos, recomiendo leer este artículo titulado “Error, exactitud y precisión”, disponible también en su versión original: Error, Accuracy, and Precision[1]
[1]Kenneth E. Foote and Donald J. Huebner, Dpto. of Geography of Texas at Austin, 1995. The Geographer Graft Project, Dpto. of Geography, The University of Colorado at Boulder. (Contactar con k.foote@colorado.edu)