El componente más importante para un SIG son los datos. Se requieren de buenos datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y contestar a preguntas de la forma más acertada posible. La consecución de buenos datos generalmente absorbe entre un 60 y 80 % del presupuesto de implementación del SIG, y la recolección de los datos es un proceso largo que frecuentemente demora el desarrollo de productos finales. Los datos geográficos y alfanuméricos pueden obtenerse por recursos propios u obtenerse a través de proveedores de datos. Mantener organizar y manejar los datos debe ser política de la organización.
Un SIG opera con datos geoespaciales. Un dato geoespacial es aquel que hace referencia a un espacio geográfico cuya ubicación se conoce (bajo sistema de coordenadas). Los SIG almacenan la LOCALIZACIÓN del dato, su relación espacial con otros datos (TOPOLOGÍA) y una descripción a través de sus ATRIBUTOS propios.
Se requiere datos espaciales adecuados:
Representación digital del:
- Área de estudio
- Tema de estudio
- Datos base / de apoyo (localidades, etc.)
La base de datos espaciales puede ser:
- Creada para un proyecto / estudio específico
- Utilizada y actualizada continuamente
- De carácter general (datos base) y utilizada para diferentes fines
Son los datos organizados, los que permiten hacer análisis, evaluaciones y tomar decisiones.