Los SIG presentan diversas funciones, los cuales puede ser considerado desde el punto de vista como subsistemas, como también procedimientos modulares: Entrada de datos, almacenamiento, manipulación, análisis – modelado y resultados (productos).
-
La Entrada de datos (Captura), se refiere a todas las operaciones por medio de las cuales los datos espaciales son convertidos a un formato digital, la procedencia de dichos datos puede ser de la teledetección (sensores remotos), cartografía en diversas escalas y proyecciones, estadísticas, modelamiento digital del terreno, entre otras fuentes.
-
El Almacenamiento y organización de la base de datos, comprende el modo como los datos espaciales son estructurados y organizados dentro del SIG, en función a la ubicación, interrelación, y diseño de atributos. Las computadoras permiten que se almacenen gran cantidad de datos, sea en el disco duro de la computadora o discos externos; en resumen, todo ello permite contar con una estructura relacional que facilite búsquedas complejas mediante lógica booleana.
- La Manipulación y procesamiento de datos, se realiza para obtener información útil de los datos previamente ingresados al sistema y abarca dos tipos de operaciones: (1) operaciones para eliminar errores y actualizar conjuntos de datos actuales (editar); y (2) operaciones que hacen uso de técnicas analíticas para dar respuesta a preguntas específicas formuladas por el usuario. El proceso de manipulación puede ser desde una simple sobreposición de dos o más mapas, hasta una extracción compleja de elementos de información dispares, de una gran variedad de fuentes.
-
El Análisis y Modelamiento, dentro de los SIG ofrece una vasta gama de posibilidades, el SIG puede operar con determinados aspectos espaciales de los datos, con sus atributos no espaciales o con una combinación de ambos. En resumen permite efectuar cualquier operación que transforme las variables originales para un objetivo determinado.
-
La Presentación gráfica (salida), debe permitir la obtención de los resultados del análisis en formatos de alta calidad cartográfica, si pensamos en el SIG como en un verdadero sistema de procesamiento, entonces la visualización representa la salida del sistema (o presentación visual), a diferencia de otros sistemas, la salida puede obtenerse en cualquiera de las fases funcionales propias de un SIG; esta posibilidad es muy importante, porque permite al usuario realizar el control, examen, experimentación, edición, etc., en cualquier fase del procesamiento.
Flujo de Trabajo de un SIG
Como todo sistema los SIG deben seguir un flujo de trabajo estándar para cumplir sus objetivos, por lo tanto, con el conocimiento de las funciones podemos establecer una secuencia lógica de pasos con la finalidad de entender mejor cómo trabaja un SIG, en especial para visualizar el recorrido que tienen nuestros datos iniciales.
Si desean profundizar el tema de las funcionalidades de los SIG se recomienda revisar http://www.fao.org/docrep/003/t0446s/t0446s07.htm
Se comparte también una presentación Prezi: https://prezi.com/tsc5tnrylei4/funciones-de-un-sig/